sábado, 31 de diciembre de 2011

Ranking Musical por Rodrigo el Mino

Porque en esta fiesta "popular", no puede estar ausente el baile
NACIONAL, LA CUMBIA!


N°1: "Un año más" (un clásico)





N°2: "Agua que no has de beber", Sonora Palacios




N°3: "Daniela", Sonora Palacios












domingo, 25 de diciembre de 2011

La niña de los fósforos

Esta historia Hans Christian Andersen la escribió como un cuento para niños, pero la verdad es que no lo es, traspasa por mucho esa barrera infantil, pues es una historia que lamentablemente, sigue siendo tan real como cuando se escribió. A veces es bueno activar la memoria, asi que junto con saludarlos en estas fiestas y desearles lo mejor, compartimos este cuento infantil, que la verdad no es recomendable para un niño, pues no entendería el trasfondo que hay detrás de esto (como muchos de los cuentos de Andersen) Un abrazo y felices fiestas a todos les desea EL MANUMITIDO


¡Qué frío hacía!; nevaba y comenzaba a oscurecer; era la última noche del año, la noche de San Silvestre. Bajo aquel frío y en aquella oscuridad, pasaba por la calle una pobre niña, descalza y con la cabeza descubierta. Verdad es que al salir de su casa llevaba zapatillas, pero, ¡de qué le sirvieron! Eran unas zapatillas que su madre había llevado últimamente, y a la pequeña le venían tan grandes, que las perdió al cruzar corriendo la calle para librarse de dos coches que venían a toda velocidad. Una de las zapatillas no hubo medio de encontrarla, y la otra se la había puesto un mozalbete, que dijo que la haría servir de cuna el día que tuviese hijos.


Y así la pobrecilla andaba descalza con los desnudos piececitos completamente amoratados por el frío. En un viejo delantal llevaba un puñado de fósforos, y un paquete en una mano. En todo el santo día nadie le había comprado nada, ni le había dado un mísero chelín; volvíase a su casa hambrienta y medio helada, ¡y parecía tan abatida, la pobrecilla! Los copos de nieve caían sobre su largo cabello rubio, cuyos hermosos rizos le cubrían el cuello; pero no estaba ella para presumir.

En un ángulo que formaban dos casas -una más saliente que la otra-, se sentó en el suelo y se acurrucó hecha un ovillo. Encogía los piececitos todo lo posible, pero el frío la iba invadiendo, y, por otra parte, no se atrevía a volver a casa, pues no había vendido ni un fósforo, ni recogido un triste céntimo. Su padre le pegaría, además de que en casa hacía frío también; sólo los cobijaba el tejado, y el viento entraba por todas partes, pese a la paja y los trapos con que habían procurado tapar las rendijas. Tenía las manitas casi ateridas de frío. ¡Ay, un fósforo la aliviaría seguramente! ¡Si se atreviese a sacar uno solo del manojo, frotarlo contra la pared y calentarse los dedos! Y sacó uno: «¡ritch!». ¡Cómo chispeó y cómo quemaba! Dio una llama clara, cálida, como una lucecita, cuando la resguardó con la mano; una luz maravillosa. Le pareció a la pequeñuela que estaba sentada junto a una gran estufa de hierro, con pies y campana de latón; el fuego ardía magníficamente en su interior, ¡y calentaba tan bien! La niña alargó los pies para calentárselos a su vez, pero se extinguió la llama, se esfumó la estufa, y ella se quedó sentada, con el resto de la consumida cerilla en la mano.

Encendió otra, que, al arder y proyectar su luz sobre la pared, volvió a ésta transparente como si fuese de gasa, y la niña pudo ver el interior de una habitación donde estaba la mesa puesta, cubierta con un blanquísimo mantel y fina porcelana. Un pato asado humeaba deliciosamente, relleno de ciruelas y manzanas. Y lo mejor del caso fue que el pato saltó fuera de la fuente y, anadeando por el suelo con un tenedor y un cuchillo a la espalda, se dirigió hacia la pobre muchachita. Pero en aquel momento se apagó el fósforo, dejando visible tan sólo la gruesa y fría pared.

Encendió la niña una tercera cerilla, y se encontró sentada debajo de un hermosísimo árbol de Navidad. Era aún más alto y más bonito que el que viera la última Nochebuena, a través de la puerta de cristales, en casa del rico comerciante. Millares de velitas, ardían en las ramas verdes, y de éstas colgaban pintadas estampas, semejantes a las que adornaban los escaparates. La pequeña levantó los dos bracitos... y entonces se apagó el fósforo. Todas las lucecitas se remontaron a lo alto, y ella se dio cuenta de que eran las rutilantes estrellas del cielo; una de ellas se desprendió y trazó en el firmamento una larga estela de fuego.

«Alguien se está muriendo» -pensó la niña, pues su abuela, la única persona que la había querido, pero que estaba muerta ya, le había dicho-: Cuando una estrella cae, un alma se eleva hacia Dios.

Frotó una nueva cerilla contra la pared; se iluminó el espacio inmediato, y apareció la anciana abuelita, radiante, dulce y cariñosa.

-¡Abuelita! -exclamó la pequeña-. ¡Llévame, contigo! Sé que te irás también cuando se apague el fósforo, del mismo modo que se fueron la estufa, el asado y el árbol de Navidad. Se apresuró a encender los fósforos que le quedaban, afanosa de no perder a su abuela; y los fósforos brillaron con luz más clara que la del pleno día. Nunca la abuelita había sido tan alta y tan hermosa; tomó a la niña en el brazo y, envueltas las dos en un gran resplandor, henchidas de gozo, emprendieron el vuelo hacia las alturas, sin que la pequeña sintiera ya frío, hambre ni miedo. Estaban en la mansión de Dios Nuestro Señor.

Pero en el ángulo de la casa, la fría madrugada descubrió a la chiquilla, rojas las mejillas, y la boca sonriente... Muerta, muerta de frío en la última noche del Año Viejo. La primera mañana del Nuevo Año iluminó el pequeño cadáver, sentado, con sus fósforos, un paquetito de los cuales aparecía consumido casi del todo. «¡Quiso calentarse!», dijo la gente. Pero nadie supo las maravillas que había visto, ni el esplendor con que, en compañía de su anciana abuelita, había subido a la gloria del Año Nuevo.






sábado, 24 de diciembre de 2011

¡Es la economía estúpido!

Por Damián Farías

La frase que abre la presente columna ha sido repetida con cierta regularidad desde que fuera empleada por primera vez en la campaña de Bill Clinton en 1992, su popularidad se debe a que sintetiza la principal preocupación del mundo en los tiempos contemporáneos y especialmente en estos años donde las palabras “crisis económica” suenan con una regularidad mucho mayor a la esperada.
La crisis en Grecia, a la que muchos aluden, pero pocos explican, tuvo su origen en los gobiernos de centro-derecha anteriores a Papandreu. Durante años el partido conservador aseguró que el déficit griego era de un 3,7%. Posteriormente, el gobierno de Papandreu (llegado al poder el 2009) demostró que el déficit real era de un 12,7%, una cifra alarmante. Debiendo hacer frente a impopulares (pero muy necesarios, reajustes). El gobierno de Papandreu dimitió y logro concretar un gobierno de unidad nacional, se tuvo que incluir conservadores, los mismos que produjeron la crisis (Al parecer no solo en Chile la gente tiene mala memoria).

En nuestro país la crisis helénica ha sido usada como pretexto para oponerse al estado de bienestar que imperaba en Grecia, ocultando sus verdaderos motivos.
Los políticos de aquí al parecer no son los únicos miopes, hace unas semanas el Presidente de la SOFOFA dijo que no estaban dispuestos a “pagar la paz social a través de una reforma tributaria”. Pocas veces se pueden escuchar frases más carentes de lógica. Si yo fuera empresario lo que más me esforzaría en obtener sería la paz social, nadie puede mantener una empresa en un país fracturado por la desigualdad y que es una olla a presión para conflictos sociales.
            Sobre el presupuesto que se discutió en pasados días y que ha sido fuente para replantearse la estructura impositiva del país, existe algo que no me logro explicar; el gobierno insiste en predisponernos a enfrentar un recesión económica en el futuro, sin embargo si ese es su pronostico, no lo están haciendo bien: en concordancia con lo que se espera, debería aumentar el gasto público; para impulsar la producción como dice la teoría keynesiana, lo cual no se hace. Entonces no existe una correlación técnico-lógica entre lo que se dice y lo se hace.
Si faltan fondos para hacer lo que hay que hacer, se debe realizar una reforma tributaria.
Obviamente para hacer una reforma tributaria hay que hacer énfasis en dos prerrequisitos: Primero: Cómo se esta gastando la plata actualmente ¿Es eficiente el gasto fiscal?, ¿Son adecuadas las políticas sociales? Y segundo ¿En que queremos invertir los nuevos recursos?

Los economistas insisten en repetir el dogma que subir impuestos, especialmente a las grandes empresas ahuyenta la inversión. Estas frases ya no se sostienen y resulta contradictorio con el actuar de inversionistas chilenos que se instalan en países más turbulentos y con mayores impuestos que Chile (Argentina, Perú). Las empresas que mas empleo aportan son las PYME, las grandes se aprovechan de vacíos legales como el multirut para seguir evadiendo sus obligaciones legales.
Estamos en un tránsito histórico; cada cierto tiempo el país tiene la oportunidad de crecer; a principios del s. XX fue el tiempo del salitre, donde se construyeron las grandes obras públicas del centenario ¿Qué legado público tendrán las futuras generaciones post-bicentenario?

Cuestionarse la conducción económica no tiene porque llevarnos a teorías trasnochadas ni ser tildados de algún color especial, sólo se trata de una pequeña (quizá minima) conciencia social. Conciencia social que en estos días se ve más apagada aún; el capitalismo logró convencernos que solo comprando seremos felices, alejándonos de los valores tradicionales, dejando casi en ridículo a quien pretende recuperar el verdadero sentido de las fiestas.






martes, 20 de diciembre de 2011

MANUMICOSAS

 ALUMNO RECURRE A PAGO POR CONSIGNACIÓN CONTRA CAA
Es que quería pagar mi casillero y nunca los encuentro en la oficina, estaba a punto de ponerme a pernoctar afuera, señala el honrado alumno”







Elecciones FEUC-SC: “Las mismas elecciones de siempre”

Por José Cisternas

Uno se puede preguntar al ver este título ¿Por qué son las mismas elecciones? No es acaso este año hay 4 listas; no es acaso este año la ultra izquierda y la derecha aparecen con propuestas diferentes al eje Concertación-Comunista; no es acaso que son nombres distintos (ni tan distintos que digamos), generaciones distintas y por sobre todo marcado por una coyuntura distinta.

Bueno la verdad es que si hay algo de distinto es irrelevante, porque tal como una crónica de una muerte anunciada, el proceso comienza desfasado varios meses en consideración a lo señalado en el estatuto; la campaña se enfoca en una excesiva publicidad marcada por una exacerbada agresividad en los debates y concluyendo con la tradicional apatía o desencanto del alumnado ante los comicios, pero en el fondo llegamos al mismo desenlace: No hay quórum mínimo para validar la elección según los estatutos federativos (40%) y la resolución del TRICEL bambolea dependiendo los intereses electorales de los diversos actores (tanto fuera como dentro de TRICEL, salvo honrosas excepciones que puedan haber en el tribunal, pero que pasan a ser una minoría), para terminar determinándose el futuro de la elección en las manos de nuestros veinte y tantos “sabios” e “independientes” presidentes de centros de alumnos.
Y ¿Por qué es una crónica de una muerte anunciada? No es solo por los hechos descritos en el párrafo anterior, para que ud comprenda la situación le señalaré que esto que ocurrió en las elecciones federativas de este año, ya ocurrió en las elecciones del 2009 y 2010 de las cuales tengo memoria, y quien sabe en cuantas elecciones más ocurrió este desenlace. Así en las elecciones 2009 donde el actual presidente de la Federación Carlos Ruminott, en su primera incursión federativa debió enfrentarse dos veces a las urnas porque no hubo quórum en la primera y a pesar del cambio de su rival en el “nuevo proceso” el resultado fue el mismo; ante lo cual el Consejo General de Federación, tal como ha sido la costumbre “anti estatutaria” validó a Carlos Ruminott como presidente (aunque la verdad uno podría haber repetido nuevamente la elección y lo más probable que el resultado sería el mismo, pero ante la duda uno se abstiene)
En las elecciones 2010 (donde Ruminott buscaba la reelección enfrentándose a sus ex – socios de pacto, que después en el año 2011 volvieron a serlo), tuve un rol in situ del proceso. En ese entonces como Presidente del Centro de Alumnos y por esos día Secretario General Interino de la Federación, pude constatar como la historia se repetía, pero desde mi punto de vista con algunas variaciones:
1º Al no haber quórum y en mi rol de Secretario Interino de la FEUC-SC, hice saber a TRICEL de que dicha elección no debía validarse y recomendé tomar una decisión al respecto antes de abrir la urna;


       2º No se repitió el proceso electoral como en el año 2009, es más, se señaló por el TRICEL de ese entonces, que era imperioso por petición del DAE que hubiese una directiva antes de terminar el año (criterio distinto al que se estaba considerando este año por el Director del DAE, aunque hay que señalar que era otro director en ese entonces, cargo que recaía en manos de don Osman Andrade);


3º En este caso y basados en el punto anterior, el TRICEL podríamos decir de alguna forma “presiono” al Consejo General para que tomara una postura, ojala afirmativa al respecto; 
4º Ahora en mi doble rol en dicho consejo leí nuevamente los estatutos y la polémica giró en torno a lo mismo de siempre; si era conveniente repetir el proceso o no, si se debía hacer ese mismo año o dejar todo para marzo, que si era cuestionable o no que el Consejo tomará la decisión soberana pasando por alto los estatutos y la opinión de los estudiantes, al final se decidió deliberar en dicha instancia el asunto; no obstante aquello, ahora como presidente del centro de alumnos de derecho de ese entonces señale otro punto que menciona el estatuto y que se pasa casi siempre por alto (al igual que el polémico y nunca bien comprendido artículo 117 del estatuto de federación) y el cual es que el Consejo General de Federación NO TIENE ATRIBUCIONES en materia de elecciones, por lo cual, lo que se ha hecho desde hace 2 años según recuerdo a sido contrario a los estatutos federativos, teniendo directivas que no se han validado conforme a lo dispuesto en los estatutos. (Dejo en constancia de que me abstuve de votar en ese Consejo por las razones aquí expuestas, pero mis palabras no generaron eco en los demás presidentes) 
¿Y qué ocurrió este 2011? Exactamente lo mismo, como cual historia que uno pudiera predecir; se llamo a inscribir listas con un desfase sin precedentes (justificado por las movilizaciones estudiantiles que fueron depuestas en octubre en nuestra universidad); como nunca antes hubo interés de listas postulantes (bien por ello, aunque espero que no sea para hacerse un nombre en medio del movimiento o solo por salir en la televisión); se realizó una campaña mucho más fuerte entre todas las listas (aunque con poco sustento en varios de los programas de gobierno); para concluir con una elección sin la participación que uno espera considerando que hay 4 o 3 visiones distintas de gobierno estudiantil (Para que vamos a decir que habían dos listas que parecían parientes por afinidad), lo que llevo a una falta de quórum y un mismo proceso, en otras palabras, el TRICEL señalo según mis fuentes que calificaría la licitud o no del proceso al final del conteo (craso error); las listas perdedoras con justa razón alegaron el 117 del estatuto federativo por no haber quórum (Falto un 3.8% para validarlas, aunque uno se pregunta si hubiesen tenido la misma actitud si estas hubiesen salido favorecidas con las primeras mayorías, tal como lo fueron el 2010, ya que ciertos nombres se repiten); y el TRICEL aplicando la norma casi a la perfección invalidó el proceso (Casi, porque si bien hay que repetirlo a mi juicio, dicho proceso hay que realizarlo con las mismas listas y a la brevedad posible, en otras palabras solo repetir la votación y lo señalo en mi calidad de uno de los que participó en este nefasto estatuto, que da para otra historia); ante esa correcta decisión del TRICEL siempre queda la sombra de duda de si el TRICEL sería tan correcto si las listas que hubiesen quedado fuera o dentro del proceso hubiesen sido otras (por eso siempre he sugerido que la decisión se determine antes de realizar el conteo), y por último y como era de esperarse la decisión por manos del Consejo General de Federación quien, rectifico la decisión de TRICEL, aplicando a mi juicio en integridad el artículo 117 del estatuto; pero como dice un dicho “una golondrina no hace verano”, aunque espero que esto sirva de precedente para tomar las reformas necesarias a unos estatutos que ya no están a la altura de lo que exige una sana vida democrática. 

Entonces al final uno se pregunta ¿Para qué hacemos elecciones? Mejor sería escoger a 10 hombres y mujeres virtuosos dentro de nuestra universidad y proponérselos al Consejo General de Federación y que sean ratificados por el Director de Asuntos Estudiantiles, de esa forma evitaríamos ver una universidad tapizada en publicidad, presenciar debates espurios y asistir a elecciones indirectas de nuestros representantes estudiantiles.





domingo, 18 de diciembre de 2011

Funa en el País de los Vencedores

Por Miguel Araneda

La paz de un homenaje a la memoria de Jaime Guzmán Errázuriz, abogado, académico, político (aunque nunca se jactara de ello), constituyente, ideólogo, no resultó ser tal este año, este 2011 nos deja un país cambiado, diferente, capaz de “profanar” la memoria de algunos que se consideran tolerantes y democráticos.

El jueves 15 de diciembre se conmemoraba en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el vigésimo aniversario de la fundación Jaime Guzmán, cuyo fin es preservar y mantener vivo el ideario de aquel abogado; hasta que de un momento a otro, aquella tranquila reunión de personalidades ligadas al gobierno, se transformó en un “escándalo”, una “profanación”, puesto que alrededor de 100 jóvenes estudiantes, fundamentalmente de humanidades y artes, de aquella universidad, se dedicaron a interrumpir con consignas, pancartas y gritos  la tranquilidad del acto. Estos jóvenes denunciaron el legado de Guzmán como la ideología que respalda y protege el actual orden establecido, orden injusto… adentrémonos un poco más en este punto.

Jaime Guzmán aparece en la vida pública en 1965, fundando en la escuela de derecho de la Universidad Católica, el llamado, Movimiento Gremial; una organización de estudiantes que, en resumidas cuentas, consideran, al alero del pensamiento católico conservador, que la sociedad tiene un orden jerárquico, orden sano para los actores en ella, donde está la persona humana (más alto valor de esta sociedad), la familia, los órganos intermedios y el estado, como representación del “Bien Común”. En este orden los grupos intermedios, que son las diversas asociaciones humanas que existen, marcando el carácter “social” de la persona,  están entre la persona y el estado, siendo estas las que realizan las diversas inquietudes de la comunidad, acorde a su propia materia, por ejemplo: un club deportivo, un centro de madres, una sociedad de socorros mutuos, una universidad; y cuando nombramos universidad vamos a ejemplificar el hecho con una de las consignas más reconocidas del gremialismo: “la universidad es para estudiar y no para hacer política”, es decir, los grupos intermedios responden a un fin propio y especifico en la sociedad.

La aparición de este movimiento es un hito para los derroteros de la reacción criolla, desesperada por las incesantes derrotas electorales, esta cambia su discurso hasta “lo nacional”, “la nueva república” y demás retórica protofascista; el gremialismo aparece en este contexto de crisis para salvaguardar uno de los intereses estratégicos de la clase dominante en Chile, la universidad, el conocimiento y la cultura propiedad de una clase, ya dudosa de su carácter hegemónico. La reforma universitaria de 1967 en la UC marcaría la prueba de fuego, la aparente derrota del gremialismo ante la decisión del clero sería solo un traspié frente a los que se avecinada, la hegemonía futura sobre la Federación de Estudiantes (FEUC),  derrotando a los partidos políticos, la democracia cristiana y su juventud de izquierda. La reacción después de este suceso, consideraría a Guzmán como su “niño prodigio”, el hombre llamado a tener una voz disidente en este ambiente tan profusamente revolucionarista y contracultural que se erguía en este distante fundo llamado Chile.

Los años pasarían, llega 1970 y este pueblo consideró que avanzar hacia un gobierno antimonopolios, antioligarquico y antiimperialista sería algo bueno, aparece Allende, esta vez de presidente, y por consiguiente, la afrenta directa a esta parasitaria oligarquía, los intereses del capital se erizan frente a las palabras de este nuevo gobierno “constitucional” para desgracia de ellos, elegido conforme a la ley y, como si fuera poco, “legitimando” la institucionalidad existente…algo molesta esta “revolución de empanadas y vino tinto”. Ahí es donde estos intelectuales de derecha empezaron a leer al “enemigo”, Lenin y Gramsci serían las lecturas a seguir, conquistar la hegemonía en el campo ideológico lo es “todo” en la lucha de clases, la reacción aprende la lección y forja su propio nuevo ideario, el gremialismo es parte fundamental de esto, esto sí que se demuestra cuando de “golpe” de acaba el gobierno, la guerra antimarxista ya no es fría y empieza su paso rasante y abrazador sobre este pueblo, la cultura que no es “nacional” se apaga…a la buena o a la mala.

Las instituciones del régimen dispuesto, pese a ser elaboradas por la pequeña burguesía liberal, no había sido suficiente para frenar el avance de las ideas socialistas hacia los poderes del estado, por lo tanto los fascistas consideraron crear una nueva institucionalidad, donde todo fuese ideal , una sociedad donde la persona fuese libre e igual a su prójimo, donde se protegiese a la familia, donde el estado es la garantía de que la persona es “libre” y donde en espíritu creador y emprendedor de individuo hallase su realización, en resumen, un orden que permitiese que no pasase más un periodo de tal ebullición y duda contra el régimen vigente, democrático sería más no tolerante, “tolerante con los intolerantes”, pero si vienen de Rusia o Cuba. La Constitución Política del Estado sería la respuesta, un panegírico donde las ideas de la iglesia católica, en materia política, hallarían su consagración, en este Nuevo Chile, el país de los vencedores; vencedores de esta guerra contra el “marxismo”, contra el “progreso social”, “ideas foráneas”, “infiltrados ideológicos”, “antipatrias” “humanoides”, etc.

Lo que llama la atención es como un eminente sujeto de la reacción logró entender, lo que se supone que para la izquierda estaba claro, la lucha de clases existe y se da en todos los frentes de la sociedad, cada eslabón cuenta y tiene significado, en el campo ideológico, vencer significa tener “la sartén por el mango”. Jaime Guzmán lo sabía y consagró a nivel constitucional la ideología de los vencedores, esta mezcla de corporativismo, conservadurismo, neoliberalismo y pensamiento socialcristiano ortodoxo, ideología que sería ciertamente “bases de la institucionalidad”.

Pero aparentemente no todo resulto como ellos creían que sería en este país de oportunidades, los gritos y los cánticos en la catedral misma del pensamiento hegemónico institucional no han de ser meros actos “violentos, la ira y el disgusto de los personeros políticos de la derecha allí presentes demuestran la preocupación y el horror ante una juventud que ya no tolerará más afrentas, diciendo “una constitución misántropa y genocida no merece ser reconocida”; aparentemente este país no es lo que ellos creen que es, ante estos gritos surgen voces “actos de intolerancia inaceptables”, para la clase dominante son ciertamente eso, pero para los que hemos vivido sin poseer el poder de este país, es justo gritar y quejarse frente a eso. Los vencidos no podían mirar como pasaba la historia delante de ellos sin reaccionar, tarde o temprano; este es un ejemplo que el país que los vencedores construyeron es solo una torre de naipes, donde el cimiento tambalea…más y más… y por cierto habrá de sucumbir.






sábado, 17 de diciembre de 2011

Ranking Musical por Rodrigo ElMino

Por Rodrigo (Anti modelo de baja costura)


Contextualización: Mientras estudiaba Administrativo, y sufría mi cuerpo los excesos del calor.


N°1: SUPERMERCADO, "QUE CALOR."
DEDICADA A TODOS LOS PRIVADOS DE SU LIBERTAD.


                                     


N°2: RAFFAELLA CARRÁ, "PARA HACER BIEN EL AMOR"
DEDICADA A MI FANS CLUB





N°3 GIPSY KINGS, "BAILA ME!"
DEDICADA A MI MISMO! (ME AMO)
















jueves, 15 de diciembre de 2011

La noche más azul de la historia

Por Álvaro Morales

Dicen que el fútbol es algo que puede generar los mas profundos sentimientos en una persona, desde una alegría que se compara a la de ser padre hasta llegar a una rabia o tristeza tan comparable como si pierde algo muy querido, esta vez vi el lado alegre, a pesar de no ser hincha de la U, su primera copa internacional, los hinchas parecían padres primerizos viendo a su retoño, mirando como el Pepe Rojas levantó la Copa Sudamericana, algo mágico.

Pero empecemos con el fútbol, la U demostró estar un peldaño mas arriba que los demás desde el primer minuto, teniendo el dominio de los laterales, especialmente Mena en el sector izquierdo con Aranguiz, devoraron ese sector, y de eso llega una jugada por el sector izquierdo que la tomo Vargas, la cambio de sector con un pase a Rodríguez, que jugo un gran partido, centro, un mal rechazo de la saga ecuatoriana y Vargas remata y es el primero de los azules, a los 2 minutos del partido. Se esperaba que Liga reaccionara de algún modo, pero en todo el primer tiempo solo una jugada con claro peligro de gol, el tiro libre de Ezequiel González al final del primer tiempo, mientras que la U buscaba y buscaba aunque sin mayor concreción y profundidad en las llegadas, empezaba a verse un partido friccionado, mucha pierna fuerte.

En la segunda empieza la reacción de Liga, tímida, sin llegada, tenia la pelota pero no sabia que hacer con ella, simplemente la tenia, mientras la U, inteligentemente se replegó, buscando la opción del contraataque, incluso el cambio de Lorenzetti por Castro, perdió velocidad colectiva, pero en los 66 Guagua le dio un codazo digno de lucha libre a Lorenzetti y se fue expulsado, dejando a su equipo con 10, y la Liga sin nada que hacer fue presa de la velocidad de los mejores jugadores azules como Vargas que se hizo un jugadón para que el arquero Domínguez rebotara y Lorenzetti marcara el segundo y empezara la algarabía azul. La U seguía dominando de contra el partido con ataques rápidos y fulminantes que en 25 segundos pasaba de defender a tener opciones de gol, finalmente a los 87, Vargas la recibe en mitad de cancha que corre, corre y define con una exquisitez frente a la salida de Domínguez y es la goleada, gente llorando, gritando cánticos hasta quedar afónicos, gente de otros equipos celebrando o simplemente aplaudiendo el superlativo fútbol azul.

Hoy es la noche mas azul de la historia, tienen el derecho a celebrar, a contarles a sus hijos, especialmente los que fueron, "Yo estuve ahí" y vivir lo que es la emoción del fútbol, algo que va a ser que los hinchas azules todo sea mas color azul.






martes, 13 de diciembre de 2011

¿Y dónde está el debate?

Por José Cisternas


Fotografía: TRICEL FEUCSC
Ad portas de un nuevo proceso electoral tendiente a escoger a nuestra nueva y flamante directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (FEUC-SC); el Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) procedió a realizar un segundo “DEBATE” entre las listas postulantes en las dependencias de la facultad de derecho de nuestra casa de estudios; “DEBATE” que tuve el privilegio de presenciar y que al igual que la mayoría de cada vez que se producen estás instancias, uno extraña lo principal de la cita que es precisamente el “DEBATE”.
Partamos señalando que dicha instancia de “EXPIACIÓN-EXPLICACIÓN O DEFENSA” de las diversas posturas de las 4 listas candidatas comenzó pasada las 13:00 horas por un leve retraso solicitado por el candidato presidencial de una de las listas presentes.

El formato comenzó con una presentación de cada una de las listas en las cuales al final los voceros o representantes más “potentes” de cada una de las listas realizo la labor de presentar a los integrantes de sus proyectos federativos y sus principales propuestas, comenzando a marcar sus primeras diferencias. Así el candidato a presidente de la Lista D, Vladimir Jofré señalo que el estilo de su lista estará marcado por “agotar todas las instancias de dialogo, respetando los acuerdos democráticos y la autonomía de los respetivos centros de alumnos como a su vez el respeto a las minorías”; por su lado la lista C señala que serán una lista en “pro del estudiantado” y como una “lista independiente y conformada por alumnos partidarios” (no señalo partidarios de que partido o coalición) a diferencia de su antecesor el candidato Esteban Luengo llevaba un discurso mas pauteado que improvisado; por su lado la lista B a través de su candidato presidencial Adrian Alvares comienza su discurso con la siguiente frase “esperaba más participación de la facultad de derecho” (a lo que yo me podría preguntar esperaba más presencia de las listas en la facultad de derecho y no solo palomas, gigantografias y trípticos)  pero a renglón seguido señala que la FEUC-SC ha sido capturada últimamente por los partidos políticos, siendo bastante críticos de estos últimos y proponiendo una nueva forma de trabajo basados en un trabajo de voluntariado permanente y para finalizar la Lista A comienza justificándose por la inasistencia de su candidato a presidente (Daniel Gutiérrez) quien se encontraba en el cierre de campaña (reitero con esto mi critica hacia las listas y como a pesar de llevar gente de derecho, siento que ningunean al alumnado de nuestra facultad) y que fue representada por 3 de sus miembros entre los cuales destaco su candidato a la Vocalía de Cultura, Felipe Voguel quien señala que “desean una universidad sin exclusiones con estatutos en todos los centros de alumnos, así como el fomento de la creación de los mismos y una vida democrática activa” a renglón seguido la candidata a vocal de bienestar Claudia Pérez señala que “no desean ser una lista con propuestas idealistas”.

A continuación TRICEL realizo preguntas comunes a todas las listas, a lo que podríamos decir que fue el caso donde más patente se vivió el “DEBATE” donde ante las mismas interrogantes se podía ver las principales diferencias. Ante la pregunta ¿el Rol que debe tener la Universidad a nivel regional y que deben realizar los estudiantes al respecto? La Lista A, señalo que debe tener un rol social; por su lado la lista B señalo que tendrá un trabajo permanente con las poblaciones; la Lista C, señalo que pretenden aumentar la investigación y proponer la creación de una Vicerrectoria de Investigación, por su lado la Lista D en un discurso más cliché señalo que “en nosotros esta las armas para transformar Concepción”.

Ante la segunda pregunta sobre su posición ante el movimiento estudiantil y su proyección; partamos diciendo que todas las listas señalan que son parte del movimiento estudiantil aunque pocas se dedicaron a responder sobre la proyección del mismo, salvo la lista B que señalo que el movimiento estudiantil lo ve proyectado a 4 o 5 años logrando la gratuidad en la educación. En este punto tanto las listas A y C plantearon la idea de realizar plebiscitos vinculantes al respecto, aunque está última puso énfasis en la concientización de las bases.

Ante la pregunta como se debe realizar la toma de decisiones al interior de la casa de estudios no hay grandes diferencias entre las listas todas hablan de los plebiscitos vinculantes, la realización de asambleas, reforma a los estatutos con la salvedad de la lista C que habla de la creación de la figura de los consejeros territoriales.

Luego vino el momento más esperado por muchos o el que genera mas morbo o comentario obligado en los pasillos o sacadas de vuelta de todo estudiante de derecho que es la famosa ronda de preguntas que los alumnos puedan realizar a cualquiera, algunas o todas las listas, donde alumnos bien intencionados y otros no tanto daban rienda suelta a su afán de obtener mayor información o derechamente a ensuciar un poco el ambiente como lo es propio en esta clase de instancias; donde se preguntaron desde política interna estudiantil, triestamentalidad, la vinculación de las listas con el campus Santo Domingo, el rol de la pastoral estudiantil hasta otras menos amistosas como acusaciones de relaciones con ciertas autoridades universitarias, la integridad de los presidenciables. A mi juicio se notaba un mayor ensañamiento hacia ciertos candidatos y ciertas listas, donde la Lista A fue prácticamente ignorada en toda esta instancia. No me referiré a las preguntas en si, pero obviamente que las acusaciones cruzadas y muchas veces las malas intenciones de ciertos alumnos hacen que esto no se transforme en un “DEBATE” sino que en un circo romano, donde parte del alumnado espera descalificaciones mutuas y acusaciones al voleo entre los postulantes.
En su tercera etapa el TRICEL dejo una ronda de preguntas entre las diversas listas donde todas las listas salvo la A aprovecharon la oportunidad de realizar una pregunta que pusiera en jaque o dificultad a las demás.
Luego se dio una instancia de cierre con los respectivos discursos de cada lista.

En conclusión poco “DEBATE” de ideas, mucha descalificación o en otras palabras no fue ni más ni menos que un tradicional foro de “EXPIACIÓN-EXPLICACIÓN O DEFENSA” de los que nos tiene acostumbrado nuestra fauna política estudiantil.








lunes, 12 de diciembre de 2011

¿Quién gobernará nuestro macondo?

Por Danilo Mora

Este jueves 15 se cumple el plazo de 10 días que tiene nuestro presidente del centro de alumnos, Vladimir Jofré, para presentar su renuncia o de lo contrario pierde el cargo con mayor representatividad (el de presidente del CAA), en el fondo sea que renuncie o deje pasar el plazo el resultado es el mismo, deja la presidencia. Surge la pregunta entonces; ¿Quién queda como presidente? ¿Cuál es el procedimiento que contempla el estatuto?
Analizando los artículos del El Título I. A- “Subrogación y Vacancia” para lo cual también consulté a José Cisternas, el precursor del estatuto para asegurar que las conclusiones fueran las correctas, en fin las conclusiones son las siguientes:

En su artículo 23 establece que en caso de vacancia del cargo de presidente asume de pleno derecho el vicepresidente, o sea; no es necesario investidura alguna; desde el momento en que el presidente deja de ser tal, asume inmediatamente su vicepresidente.

¿Y que pasa con el cargo de Vicepresidente?

El Art. 24 entrega la solución: “En caso de vacancia del resto de los cargos de la Directiva de Centro de Alumnos, si se produjere faltando más de treinta días para el término del periodo, se presentará por la Directiva una terna a la Asamblea, para que ésta elija por votación directa y mayoría simple con un quórum de a lo menos el diez por ciento de los alumnos con derecho a voto.”
En su inciso segundo agrega: “De no cumplirse el quórum para la votación, la Directiva presentará dentro del plazo de los cinco días hábiles siguientes, la misma terna al Consejo de Delegados en Pleno, que elegirá al nuevo miembro por mayoría simple.”

Entonces el procedimiento es bastante claro, se presenta una terna a la asamblea para que elija, y si no se cumple el quórum, elige el Consejo de Delegados. Esto se aplica a todos los miembros con excepción del presidente, incluso esto debió aplicarse cuando la vocal de bienestar renunció hace aproximadamente más de 2 meses, pero nada de esto se hizo y tampoco tengo conocimiento si esto se ha informado oficialmente o si se ha ocupado el cargo.

Quizás algunos se pregunten que importancia puede tener que tengamos o no un presidente por el resto del periodo que queda, simple y muy importante: Las causales de eliminación, estas sólo pueden ser defendidas por el presidente del centro de alumnos, él es el único que puede interceder ante el consejo de facultad para analizar caso a caso y manifestarse a favor de los alumnos que caigan en esta causal para buscar una solución y velar porque el proceso sea transparente para nuestros compañeros.

Ahora que pasa si por algún motivo, el nuevo presidente (ex vicepresidente) no quiere asumir el cargo o se encuentra imposibilitado en forma temporal para ello:

Si se encuentra imposibilitado en forma temporal, rige el Art. 22 : “En caso de incapacidad temporal justificada no superior a un mes de alguno de los miembros de la Directiva de Centro de Alumnos, esta misma elegirá de entre sus miembros a aquel que asuma sus funciones por el periodo de su ausencia.
En el caso del presidente, le subrogará el vicepresidente, en conformidad al artículo 11.
En caso de que la incapacidad sea superior a un mes, se analizará el caso en conjunto con el Consejo de Delegados.”

Mas complejo es el caso en que no quiera desempeñar el cargo de presidente: Cómo el Art. 23 establece que asume de pleno derecho como presidente, lo único que le quedaría en este caso es renunciar al cargo ya investido, y asumiría como tal aquel que fue electo como vicepresidente en la terna correspondiente.

En cuanto al plazo para presentar la terna para elegir al vicepresidente, el estatuto no se pronuncia al respecto, pero creo que se podría aplicar el plazo que se establece cuando no se reúne el quórum suficiente en la asamblea y se entrega esta decisión al consejo de delegados: 5 días. Si se estima que esta no es la solución, de todas maneras se debería concluir que se debe hacer lo antes posible, basándonos en los principios contemplados en el artículo 6 inciso segundo:

            “Todos los órganos deberán a su vez actuar con probidad, transparencia, y lealtad en el ejercicio de sus cargos, velando siempre por el bienestar de los estudiantes más que por el de los  propios o por el de organizaciones o entidades ajenas a las estudiantiles.”

En fin, el tema en sí es bastante engorroso a la hora de que el vicepresidente no quiera asumir funciones como presidente, pues caemos en un circulo vicioso, he ahí la importancia de que estas cosas se hubieran dejado zanjadas con anterioridad, pues el tema de las causales no es menor, y también por un tema de respeto y consideración a todo el alumnado, además del hecho que si nos dimos un estatuto, es hora de que comencemos a respetarlo.


Aquí dejo una copia del estatuto para quien quiera descargarlo y echarle una mirada:







domingo, 11 de diciembre de 2011

Campaña online en facebook de la "Lista P": "Esto en primer lugar siempre tuvo una intención de hacer reir y con el tiempo se convirtio en la alternativa del voto nulo"

A menos de 2 días de las elecciones de federación en la UCSC, llama la atención la campaña virtual (sin inscripción) que ha hecho la llamada "Lista P, por la liberación de las paltas a la FEUCSC" que se ha hecho bastante conocida en las redes; esto salió de la facultad de derecho, y es por eso que hemos querido saber cuales son los motivos de su creación.


Lalo Parra su creador nos comenta: "La lista surgio en primer lugar como una broma que hicimos con unos amigos cuando vimos un rayado al frente del kamadi de san martín, el rayado decia: "me gusta el pan con palta y queso, pero esta muy cara la palta, capitalistas culiaos" y desde ahí que leseamos con que la palta debería ser una causa por la cual luchar, al ver muchas listas que no nos representan completamente, pensé en que podría hacer una lista ficticia para quienes quieran votar nulo y asi nacio la lista P, el resto es historia"


"Al ver mi idea varias personas se han sumado y me han ayudado, administrando la página, editando los videos, haciendo click en me gusta o promocionando la lista colocando en su foto de perfil el logo de la campaña, además de que muchos amigos me dan ideas sobre futuros videos."


"Lamentablemente ha habido personas que se tomaron esto personalmente y piensan que lo hacemos para quitarle votos a las otras listas, cuando esto en primer lugar siempre tuvo una intención de hacer reir y con el tiempo se convirtió en la alternativa del voto nulo".
"Así que por eso compañeros, voten P, voten palta, lo que nos hace palta"


Video promocional de la lista P











sábado, 10 de diciembre de 2011

¿Qué es lo que quiere la ciudadanía?

Por José Cisternas


En momento en que la clase política en general se encuentra en una grave crisis de credibilidad por parte de la ciudadanía, donde no solo existe un rechazo a la gestión del actual gobierno, sino que también las dos coaliciones más tradicionales, como son la Coalición por el Cambio y la Concertación, que tienen altos índices de desaprobación, y donde inclusive ambas cámaras del poder legislativo con suerte cuentan con un tibio 24% promedio a su gestión.

La clase política aduce a una serie de factores basados en las reglas del juego del sistema político más que en los políticos en si mismos como el principal factor a esta verdadera epidemia de desafección a la clase política. Ante ello no existe parlamentario ni autoridad de gobierno que señale la frase: “Lo que quiere la ciudadanía” y a renglón seguido señalan desde una serie de reformas algunas históricas y otras propias de la conjetura del momento; pasando por reformas de carácter político, social o económico hasta ciertos principios inspiradores como unidad, probidad o responsabilidad.

¿Pero es esto lo que quiere la ciudadanía? Nadie pone en duda que hay varios temas en la agenda política que esperan ser discutidos, ¿Pero es acaso que realizando dichas reformas es que la ciudadanía va a cambiar la percepción de sus políticos? A mi juicio el tema va mucho más allá. Lo que espera la ciudadanía de sus políticos es que al ser estos “representantes de la ciudadanía” los representen como tal y no den lugar a actos que no estén a la altura de la dignidad e investidura con los cuales se encuentran revestidos; para que después la ciudadanía diga: “Con que moral vienen a exigir después que las grandes compañías entreguen mayores utilidades de las ganancias a sus trabajadores si como cual directorio de una empresa la Cámara de Diputados con los impuestos de todos los chilenos ordena comprar I Pads”; Con que autoridad podrían alegar después que los estudiantes deben respetar la institucionalidad si son ellos mismos los que insultan a carabineros, se ausentan de reuniones con el Presidente de la República sin previa excusa, o tratan de realizar actos de abuso de poder para no ser sometidos a escandalosos juicios por faltas a la probidad; De qué forma pueden exigir que entre los ciudadanos haya un ambiente de cultura cívica, si son ellos mismos los que cada semana nos muestran bochornosos actos desde descalificaciones verbales de grueso calibre hasta manotazos, empujones y agresiones físicas; o que decir de llamar a los ciudadanos a conducir con precaución, cuando han sido numerosos los reportajes en contra de nuestros parlamentarios conduciendo a temerarias velocidades; de que forma pueden exigir que le reconozcamos legitimidad si son ellos mismos que hacen primarias truchas, candidaturas a dedo o simplemente por imposición y podríamos seguir sumando incidentes de nuestra desprestigiada clase política, algunos más vergonzosos que otros.

Entonces al igual que los políticos, yo me pregunto ¿Qué es lo que quiere la ciudadanía? A mi parecer, lo que la ciudadanía quiere es más que reformas políticas, quiere una reforma de sus políticos y que estos actúen con la probidad, con la responsabilidad, con la altura de miras y honorabilidad que Chile se merece, pero por sobre todo con “CONSECUENCIA” de entre las cosas que dicen, prometen y critican, y las que efectivamente hacen, legislan y votan.